30 de enero de 2008

Psicoterapia individual

¿Qué es la Psicoterapia?

Nuestro cerebro almacena datos desde la infancia y lo hace, en un primer momento, sin seguir método alguno para clasificarlos u ordenarlos, hasta que, poco a poco, se van adquiriendo las normas de clasificación de dichos datos.

Estos datos de información están presentes continuamente y nos sirven para entender el mundo que nos rodea y poder movernos en el de una forma adaptativa, es decir, comprendiendo y asimilando las normas sociales, laborales y familiares.

Pero nadie nos enseña cómo utilizar y clasificar los datos, es decir cómo procesarlos correctamente para que no se produzcan desórdenes en nuestro cerebro.

Muchas veces, por desconocimiento de su funcionamiento, el mal uso de estos datos deriva en trastornos mentales que pueden ser leves o intensos según los casos. Para decirlo en un lenguaje mas coloquial, nuestro cerebro viene sin manual de instrucciones. Si se nos permite un símil gastronómico es como si todos tuviéramos los ingredientes para cocinar un pastel, pero nadie nos ha dado la receta, de modo que no sabemos si todos ellos son necesarios, en que cantidad utilizarlos o cuando sacar el pastel del horno.

Continuando con el ejemplo, resulta obvio que no todos los cerebros adquieren a lo largo de la vida la misma cantidad ni calidad de información; sin embargo establecer cuales son los correctos procesos de pensamiento para utilizar esos datos no es más que aprender una metodología para estructurar, distribuir, clasificar, graduar, ajustar y finalmente armonizar la información.

Todo esto conforma las claves de la psicoterapia. Conseguir introducir un método o programa de pensamiento propio que pueda optimizar el uso de los datos, que enseñe a pensar para adaptarse sin dificultad a las circunstancias psicosociales individuales y que en definitiva clasifique y relacione esa inmensa biblioteca desordenada que es nuestro cerebro.

Gracias a esto conseguiremos, en primer término, aumentar nuestra calidad de vida incrementando el bienestar mental y adaptándonos mejor a posibles situaciones complicadas que la propia vida o las relaciones sociales nos impongan.

Este es el verdadero trabajo y función de la psicoterapia. Es una técnica simple de entender, no obstante necesita mucha práctica, conocer el funcionamiento de nuestro cerebro y prepararse y entrenarse con un profesional de la psicoterapia.


¿Cuál es la verdadera utilidad de la psicoterapia?

No utilizaremos aquel tópico de alcanzar la felicidad, porque resulta un concepto demasiado genérico y aséptico; nos vamos a centrar en una finalidad muy concreta; aprender a no sentirse mal.

Algo tan liviano como esto y sin embargo tan difícil de conseguir en nuestros días; sería conceptualmente el objeto más preciado que un ser humano pueda conseguir para si mismo.

La psicoterapia aplicada con rigor, criterio y por profesionales experimentados obtiene, sin duda alguna, resultados probados en esta línea. Sentirse mentalmente sano, tranquilo, bien con uno mismo y con la capacidad de conseguir todos los logros sociales que uno se proponga, es la utilidad principal de una psicoterapia.


¿Qué efectos produce en nuestro cerebro?

Las tomografias cerebrales han demostrado que, efectivamente, la psicoterapia funciona.

Esta técnica ha permitido ver que después de una sesión de psicoterapia el cerebro esta mas activo y funcionan áreas distintas a las que funcionaban antes de la sesión. Lo que significa que se ha producido un efecto de estimulación y de aprendizaje.

A nivel bioquímico, entrenar al cerebro a que funcione de manera más correcta y más sana, esta permitiendo que se consuman menos neurotransmisores (también está comprobado que cuando se reduce el nivel de alguna de estas substancias, por ejemplo la serotonina, aparecen síntomas como sensaciones de abatimiento, tristeza, fatiga, sensación de perdida de autocontrol y en el peor de los casos trastornos de ansiedad y depresión).

La psicoterapia entrena al cerebro para que no consuma o desgaste en exceso los neurotransmisores manteniéndolos en unos niveles adecuados para la salud.

De esta forma las personas bien entrenadas por medio de una psicoterapia manifiestan encontrarse mejor en todas las situaciones de la vida, experimentan una sensación de alivio, de tranquilidad, de "quitarse un peso de encima", de "ver las cosas claras", de control de las emociones y estabilidad en su estado de animo.

Sensaciones muy satisfactorias que acompañan, después de cada sesión, durante unos días hasta que con el tiempo y el entrenamiento psicoterapeútico se convierten en permanentes haciendo que las personas que han realizado la psicoterapia experimenten una mejoría en su calidad de vida y un bienestar impensable antes de realizar este tratamiento.


¿Sirve realmente para curar trastornos psicológicos?

Los problemas psicológicos tienen solución. Se ha comprobado que la psicoterapia es un método muy eficaz, por si misma, para curar ciertos trastornos como obsesiones, ansiedad, angustia, miedos fobias, inseguridad, timidez, bloqueos y, asimismo, es parte fundamental y complemento imprescindible en el tratamiento psiquiátrico de problemas como depresión, trastornos de personalidad, alcoholismo, anorexia, bulimia, etc.


¿Que es una sesión de psicoterapia?

Una sesión de psicoterapia es, básicamente, una sesión de rehabilitación y entrenamiento del cerebro.

En ella se trabaja para corregir los errores en el funcionamiento cerebral detectados por el profesional en el diagnostico inicial. Estos, suelen ser errores o equivocaciones en la forma de pensar (de pensamiento) o en el enfoque (de filosofía de vida).

Estos errores pueden tener efectos nocivos, por ejemplo es posible que originen malestar, inquietud o ansiedad, trastornos que, a la larga, pueden conducir a conductas o actitudes perjudiciales para nuestra vida, con los problemas personales y sociales que esto puede acarrear.

Además pueden producir alteraciones en el estado de animo que pueden llevarnos a sufrir sensaciones muy desagradables e incluso incapacitantes como, por ejemplo, depresiones o bloqueos emocionales.



La psicoterapia comienza identificando estos errores. En la gran mayoría de los casos la persona no es consciente que su forma de pensar o su filosofía de vida, es la que le genera malestar, alteración y determinados síntomas.

Sintomatología que suele achacar a otras causas habitualmente externas. Esto se produce porque la persona ha pensado así todo su vida y cree, erróneamente, que pensar así es normal por el mero hecho que lleva toda su vida haciéndolo.

En la psicoterapia lo primero que se hace es encontrar estos errores, identificarlos como tales y conseguir que el paciente sea plenamente consciente de ellos.

Una vez que se han identificado estos errores, a veces muy sutiles, se comienza la labor de rehabilitación entrenando a la persona para que piense de una manera mas sana.

Para esto se realiza una reflexión conjunta y razonada con el terapeuta, acerca de los planteamiento insanos que presente el paciente, que posibilite que el paciente aprenda a reconocerlos y posteriormente los erradique. Al mismo tiempo se intenta que comprenda y acepte conceptos terapéuticos y que los entrene y automatice enseñando de esta forma al cerebro a pensar con estos datos y conceptos nuevos, consiguiendo de esta forma un funcionamiento sano de su cerebro y beneficiarse de esta forma de todos los beneficios psicológicos que esto conlleva.


¿Cuál es el trabajo del psicoterapeuta?

La labor del psicoterapeuta es dirigir a la persona en este proceso rehabilitador, reflexionando con él, proporcionándole datos técnicos ya sea de psicofisiologia o psicobiología, de funcionamiento cerebral, de psicopatología o de su experiencia como profesional para que, poco a poco y gracias a todos estos datos, el paciente encuentre, libremente, la forma de pensar, sentir y actuar mas adecuada y sana para el y, posteriormente, entrenarle hasta que se implante y automatice este nuevo tipo de procesamiento.


¿Cuántas sesiones de psicoterapia son necesarias?

Cada persona es diferente y, por lo tanto, reacciona de forma distinta al proceso terapéutico, por lo tanto el numero de sesiones que cada uno necesita, depende del tipo de problema que se presente y lo arraigado que esté, de las características de personalidad, de la capacidad de aprendizaje, de la actitud ante el tratamiento y de muchas variables más.

Es decir cada persona necesita un número de sesiones distinta, pero cuanto más se trabaje y mejor sea la predisposición al tratamiento mas corto será este.

Siempre hay que tener en cuenta que cada sesión de psicoterapia es un día de entrenamiento para conseguir la rehabilitación total del error que se quiera corregir y cuanto más se trabaje en esta sesión menos quedaran.

Tenga en cuenta que el cerebro se entrena con constancia y de esta forma se soluciona cualquier problema psicológico.


¿Qué actitud ha de tener quién realiza una psicoterapia?

Es conveniente al iniciar una psicoterapia tener en cuenta una serie de recomendaciones que pueden ayudarnos a que esta sea más eficaz, son las siguientes:


La psicoterapia es un proceso, esto significa que dura un tiempo, en el cual debes procurar hacerla extensiva a todas las áreas de tu vida. NO la limites al tiempo de la consulta.


Piensa que el cerebro se entrena al igual que el cuerpo y que con la práctica puedes mejorar tu estado de ánimo, tu autocontrol, tu capacidad para enfrentarse a los problemas, tu adaptación al medio social y solucionar de forma más sencilla y tranquila situaciones que ahora te puedan parecer difíciles o desagradables. Tienda a pensar de forma descriptiva y a ser posible emplea el sentido del humor todas las veces que puedas.


Trabaja contigo mismo fuera de la consulta siguiendo las directrices que se marquen. Esto acelerará la mejoría.


El cambio de conductas requiere un serio trabajo personal. Esfuérzate en la medida de lo posible.


Colabora con el terapeuta indicándole claramente todo aquello que sientes que te beneficia y aquello que notas que no te resulta de utilidad. Pregunta todo sobre lo que tengas dudas; esto será de gran ayuda para él y para ti mismo. NO SEAS PASIVO.


Cuanto más sincero seas contigo mismo y con el terapeuta más beneficios personales alcanzaras.


Adopta una actitud positiva ante la terapia, piensa que siempre hay solución a los problemas (que no se vea en un primer momento no significa que no la haya) solo hay que buscarla de manera adecuada y, aveces, con la ayuda de otra persona.


No pierdas la predisposición al aprendizaje y mantén siempre una actitud permanente de escucha. Es la auténtica clave para mejorar y elevar la calidad de vida.


No te subestimes. Aunque estés pasando un mal momento piensa que es posible superarlo. Otras personas lo han hecho y tu también puedes hacerlo. Eres una persona valiosa que tiene capacidad para hacer lo que te propongas.


Piensa que cambiar la conducta, los pensamientos y las emociones es un arte y que cada persona requiere su tiempo y sus técnicas. TEN PACIENCIA, el tener prisa no hace llegar antes, más bien entorpece.


Se responsable de tu tratamiento. La psicoterapia es un proceso que requiere una frecuencia constante en los contactos con el terapeuta, romper este ritmo significa retrasar la curación. No faltes a las consultas que tengas programadas mientras dure tu terapia, pues esto puede perjudicar seriamente el desarrollo de la misma.


No aceptes todo lo que se te diga como si fuera norma de fe, pero tampoco lo rechaces, adopta una aptitud de escucha activa y de reflexión profunda, sobre todo lo que se hable en las sesiones y discútelo sin agresividad. No luches ni te enfrentes con el terapeuta, él está ahí para ayudarte.


Por ultimo es muy importante encontrar al terapeuta adecuado, aquel que te dé confianza (que sea un profesional colegiado) con el que te entiendas y tengas buena relación, si no es así no dudes en cambiar y buscar la persona adecuada para ti.

25 de enero de 2008

Los problemas psiquiátricos se generan desde la infancia

Muchos problemas psiquiátricos que pueden padecer los adultos han sido generados antes de que se cumplieran los 14 años. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en el XVII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Psiquiatría Infantil y Juvenil que se celebró en Australia en el presente mes de septiembre.

Los expertos indican que en temas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se pueden establecer estrategias a seguir para detectar los posibles síntomas y evitar así las consecuencias en un futuro a largo plazo. Los planes de intervención se deben realizar desde un primer momento, desde la primera infancia. Es necesaria una adecuada información y orientación tanto a padres como a personal sanitario, prevenir el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es obligatorio, la sociedad se resiste a reconocer que existen trastornos psiquiátricos en los más pequeños y por esta razón, los padres no acuden a los psiquiatras infantiles.

Padres, profesores, personal sanitario, etc., aprender a identificar algunos síntomas para detectar este problema puede resolver que el pequeño tenga una vida normal en un futuro, hay que librarse de las asociación que se tiene entre loco y psiquiatra. Ante algún tipo de duda lo mejor es acudir al pediatra y si este indica que es necesaria la asistencia al psiquiatra infantil, hay que acudir sin tapujos, está en juego la salud mental de tu hijo.

21 de enero de 2008

La Mirtazapina disminuye la sensación de dolor en personas sanas.

El tratamiento del dolor neuropático se realiza principalmente con el uso de antiepilépticos, antidepresivos tricíclicos y los opiáceos. Estos fármacos tienen importantes efectos secundarios en la calidad de vida del paciente. La mirtazapina se tolera bien tanto con los antidepresivos tricíclicos, los opioides y los monoaminérgicos.

El objetivo de este estudio fue evaluar si la mirtazapina puede reducir el dolor inducido por un estímulo estandarizado presentado a los participantes humanos sanos. El Reflejo Nociceptivo de Flexión (RNF) a un estímulo eléctrico fue elegido para determinar el umbral de dolor.

El efecto de la mirtazapina en comparación con el placebo se evaluó en 10 participantes sanos. El RNF se midió el día después de una dosis oral única de la medicación(30 mg) o placebo.

Los resultados indican que la mirtazapina aumenta la tolerancia al dolor en los participantes sanos. El beneficio potencial de este efecto sobre el dolor debería ser investigado más a fondo en pacientes con dolor neuropático crónico. El RNF podría servir como un instrumento adicional para el seguimiento de estos pacientes.

20 de enero de 2008

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS EN LA ADOLESCENCIA

EVALUACIÓN

Las áreas importantes a explorar son:

Los problemas o dificultades.

Nivel de impedimento en su vida familiar, escolar y social.

Los factores que han iniciado y mantenido el problema.

Los valores positivos.

Las expectaciones de la familia y el adolescente.

TRASTORNO DE CONDUCTA

La prevalencia de trastornos de conducta es del 3-5% y la de niños-adolescentes con un trastorno oposicionista es del 2-4%. La prevalencia se duplica en adolescencia.

Es el trastorno psiquiátrico juvenil más frecuente. La prevalencia en los niños, es cuatro veces mayor que las niñas.

Muchos adolescentes tienen síntomas de trastorno oposicionista sin llegar a cumplir criterio.

En las niñas posiblemente la sintomatolología sea diferente con menos agresividad y presentando mentiras y conducta sexualizada. Es por ello que se reconozcan menos.

TRASTORNO OPOSICIONISTA



A menudo pierde los nervios.

A menudo discute con adultos.

A menudo desafía normas o mandatos.

A menudo molesta a otros queriendo.

A menudo culpa a los otros.

A menudo es susceptible o se molesta.

A menudo se enfada y está resentido.

A menudo es vengativo o rencoroso

AL MENOS 4 DE LOS 8.

ALTERACIONES EN LA VIDA FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIAL.

TRASTORNO DE CONDUCTA

A menudo intimida,amenaza,burla.

A menudo empieza luchas.

A menudo ha utilizado armas en luchas.

Crueldad física a animales.

Crueldad física a personas.

Roba con o sin forzar a la gente.

Ha forzado a relaciones sexuales.

Ha encendido fuegos.

Ha destruido otras propiedades.

Ha robado coches o casas.

Se escapa de casa sin permiso (2 veces).

No va al cole desde antes de los 13 años.

AL MENOS, 3 SÍNTOMAS Y 12 MESES DE DURACIÓN.

Un 50% de los niños con trastorno oposicionista de conducta a partir de los 5 años, pervasivo en diferentes situaciones y con grave sintomatología, desarrollan una personalidad antisocial y consumo de drogas en edad adulta.

El trastorno oposicionista que aparece en la adolescencia no está asociado a un mal pronóstico.

La mortalidad por causas violentas incrementa 58 veces. El 13% de los varones y el 10% de las mujeres mueren precozmente.



ASOCIADO A:

Problemática familiar. Por ejemplo, discusiones entre los padres, hostilidad y poca afectividad dirigida al niño, disciplina violenta hacia los niños, poca supervisión y disciplina inconsistente.

Abuso físico y sexual.

Trastornos psiquiátricos en los padres, posiblemente depresión en la madre. Personalidad antisocial en el padre.

Pobreza, determinados ambientes escolares y sociales.

Personalidad impulsiva. En chicas, parece que una pubertad temprana puede ser un factor de riesgo.

ES IMPORTANTE RECONOCER LA ASOCIACIÓN CON UN TRASTORNO HIPERACTIVO Y UN TRASTORNO DEPRESIVO.

SE DEBE DIFERENCIAR DE UN TRASTORNO DE ADAPTACIÓN.

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD

Incluye conductas como la atención escasa a actividades impuestas por adultos. Por ejemplo, deberes, etc.

Cambia rápidamente de actividades cuando se le permite escoger espontáneamente.

Atiende se distrae con aspectos irrelevantes del ambiente.

Juega durante muy poco tiempo.

DEFICIT DE ATENCIÓN

Fallo a atender los detalles.

Dificultad en mantener la atención.

No parece que escucha.

Fallo de terminar actividades.

Dificultad en organizarse actividades.

Evita actividades que requieren esfuerzo sostenido.

Pierde cosas para los deberes, colegio etc.

Se distrae fácilmente con estímulos del ambiente.

Tiende a olvidar cosas.

HIPERACTIVIDAD
Significa un exceso de movimiento:

Hay un incremento del tiempo de sus movimientos. Son más rápidos.

Hay incrementos de movimientos menores irrelevantes para lo que está haciendo: "fidgeting".

Excesivo movimiento de todo el cuerpo. Inquietud.

El exceso de movimiento está presente tanto cuando está despierto como dormido.

"Fidget" con manos y pies.

Se levanta del sitio en clase.

Corre por todos los sitios o escala.

Dificultad para jugar silenciosamente

Siempre en movimiento, como si tuviera un motor dentro.

Habla excesivamente

IMPULSIVIDAD

Significa actuar sin pensar. Ocurre en diferentes contextos. Por ejemplo, meterse en situaciones peligrosas, por descuidos o por actuar de forma impetuosa pero sin querer desafiar las normas.

Habla excesivamente.

Responde las preguntas antes de que se terminen de formular.

Dificultades en esperar su turno.

Interrumpe cuando otros hablan

CLASIFICACIÓN.

CIE 10 tiene que haber 6 síntomas de falta de atención, 3 de hiperactividad y 1 de impulsividad.

DSM IV combina hiperactividad - impulsividad. Existe una variedad predominantemente inatentiva.

TRATAMIENTO

1ª elección METILFENIDATO- RUBIFEN

80% de respuesta. Niños > 5 años.

Empezar 10 mgrs a la mañana. Incrementar otros 10 mgrs. Dosis máxima 60 mgrs. al día.

Continuar durante fines de semana. Parar meses de verano.

Continuar un año y evaluar si es necesario. Puede necesitarlo durante años.

Evaluar cambio con cuestionarios.

DEPRESIÓN

Existe un incremento de la depresión en la adolescencia. Además el ratio varón/mujer cambia durante el inicio de la adolescencia hacia un incremento del trastorno en mujeres que permanecerá en la edad adulta.

Prevalencia entre 2-8%.

Comorbilidad con trastorno de conducta, consumo de drogas, trastornos alimentarios, trastornos de ansiedad, fobia escolar, hiperactividad.

La sintomatología es semejante a la que ocurre en la edad adulta con sentimientos de infelicidad y tristeza pero en niños y adolescentes a veces ocurre la irritabilidad e incremento de la agresividad. Aislamiento social y bajo rendimiento escolar.

Gran asociación con síntomas somáticos (hasta un 70%). Disminución o incremento del apetito y sueño.Apatía, pérdida de interés, perdida de esperanza en el futuro y confianza en ellos mismos. Baja autoestima. Sentimientos de culpabilidad.

Consumo de drogas como autotratamiento o conducta autodestructiva.

Relacionado con historia familiar de depresión.

Parece que responden a antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Un 42% de los adolescentes deprimidos tienen síntomas de trastorno de conducta. Brusco cambio de conducta con fallo escolar, incremento de la irritabilidad con discusiones o peleas en casa o con profesores o compañeros.

No quieren ir al colegio, pueden escaparse de casa ya que tienen sentimientos que nadie les quiere o de culpabilidad. Conductas de robo como conforte emocional. Conductas sexualizadas especialmente en chicas relacionado con baja autoestima y poca confianza en el futuro.

NO ASISTENCIA AL COLEGIO

Prevalencia alrededor de 1%. Igual en varones que mujeres.

HAY QUE DISTINGUIR ENTRE:

Hacer novillos: Asociado a adolescentes con trastorno de conducta, con familias desestructuradas y que no supervisan a los hijos. Los adolescentes están con amigos que tampoco van al cole.Padres no saben donde están.

Fobia escolar: Ansiedad relacionada con alguna situación escolar como un profesor, una asignatura, burla o violencia de compañeros de clase etc.. Intensa ansiedad antes de ir al colegio y ansiedad anticipatoria el día o días anteriores con síntomas físicos. Empeoramiento después de vacaciones o enfermedad. Bien en otras situaciones como colonias etc.

Ansiedad de separación: Más frecuente en niños que adolescentes. Intensa ansiedad al separarse de sus padres o casa. Miedo por la salud de padres o de ellos mismos. Tampoco van a colonias etc.

Muchas veces está asociado a depresión. Se van aislando de amigos, apáticos y tristes en todas las situaciones.

SUICIDIO E INTENTO DE SUICIDIO

El suicidio es muy poco frecuente en la población adolescente 7.6/100.000 en el Reino Unido (14% de las muertes) sinembargo el suicidio ha incrementado considerablemente en los últimos años especialmente en adolescentes varones.

Factores de riesgo:

Historia familiar de suicidio. Los adolescentes que se suicidan tienen hasta un 50% de casos historia familiar de suicidio o intento de suicidio, especialmente en los casos que el adolescente también había estado deprimido.

Imitación, identificación y contagio. Exposición a noticias, películas etc sobre suicidos. Suicidio epidemias

Asociado con alteraciones biologicas (disminución de serotonina en el líquido cefalorraquídeo) y asociado a alteraciones perinatales.

Asociación con trastornos psiquiátricos. La mayoría tenía síntomas psiquiátricos.

1/3 tenían trastornos de ansiedad

1/2 tenían trastorno de conducta y alcohol- abuso de drogas (practicamente solo en varones)

1/3 depresión (chicas sobretodo)

Los casos podrían estar comprendidos en éstas tres categorías:

Grupo impulsivo, volatil que eran muy sensitivos a la crítica

Grupo muy ansioso y perfeccionista, preocupados por el futuro y con miedo de cometer errores.

Grupo sobretodo de chicas con depresión clínica y que estaban tratadas en el momento de cometer suicidio.

INTENTO DE SUICIDIO

Estudios revelan que 27% de los adolescentes habían pensado en suicidio en los últimos 12 meses, 16% habían realizado un plan, 8% habían realizado un intento y 2% habían realizado un intento que requería atención médica.

- Las chicas son 3-7 veces más frecuentes que intenten suicidio.

Suelen estar precipitados por un problema interpersonal (familiar, afectivo etc). otros factores precipitantes son los problemas escolares, ambientes abusivos, duelo, rechazo, problemas de drogas etc

Cuando no existen factores precipitantes suelen estar más relacionados con la existencia de una depresión

Asociado a existencia de trastornos depresivos, trastornos de conducta y historia de consumo de drogas.

El grupo más relacionado con los que realizan suicidio (es decir similares a los que cometen suicido) son aquellos que tienen un alto índice de desesperanza, que preparan su intento, que dejan notas de despedida y disculpa, que utilizan métodos violentos. Desesperanza incluso es más predictor del grupo de riesgo que cometa suicido que incluso depresión.

Los adolescentes que realizan intentos de suicido generalmente están más concentrados en sí mismo, tienen menos estrategias para resolver sus problemas y son mas pesimistas acerca de las posibilidades que tienen de realizarlo con éxito. La mayoría realizan el intento sin premediatación y de manera impulsiva (menor relación con el grupo que comete suicidio) y éstos tienen un menor riesgo de que estén deprimidos, de tener desesperanza.

CONSUMO Y ABUSO DE DROGAS

Las drogas consumidas normalmente por los adolescentes son aquellas más aceptadas socialmente como son: alcohol, tabaco y cannabis.

Estudios realizados en el Reino Unido indican que 29% de los adolescentes bebían alcohol una vez a la semana (1986), entre 5-10% habían tomado alguna vez tranquilizantes aunque muy pocos los tomaban continuadamente, entre un 3-5% de adolescentes entre 11-16 años consumían cannabis regularmante y entre los más mayores un 17% (1985,1992) y aproximadamente un 11% de los adolescentes habían probado disolventes. El uso de otras drogas como heroína y cocaína está por debajo del 1% pero el consumo de halucinógenos ha incrementado considerablemente.

Factores de riesgo que se han propuesto.

historia familiar de consumo de alcohol o drogas, riesgo que puede estar relacionado con una predisposición genética y riesgo ambiental.

Predisposición constitucional. Determinados individuos que tienen menos efectos negativos y más efectos positivos cuando consumen drogas

Trastornos psiquiátricos. Consumo de drogas está muy asociado a trastornos de conducta o delincuencia.

Factores sociales como en el área en el que se vive, si sus amigos consumen drogas etc

Factores escolares como tener un mal rendimiento escolar.

Sobretodo factores ambientales en el que se vive con una tolerancia al consumo de drogas como algo relativamente sano

La mayoría de los adolescentes que consumen drogas piden primariamente ayuda a un profesional no psicológico-psiquiátrico. Es importante establecer una buena relación con ellos, no alarmista pero explicando los riesgos de las drogas dentro del marco de la salud. Es muy importante establecer la severidad del consumo de drogas . Llegar a un acuerdo de las actitudes que quieren cambiar y establecer un plan. Importante el compromiso de la familia.



TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Muy prevalentes, 6-9%.

Trastornos Generalizados de Ansiedad: Mas de un 3%.

Ansiedad y preocupación excesiva (expectación aprensiva) en amplias situaciones. En especial por su rendimiento escolar, exámenes etc.

Existe fatiga, inquietud, dificultad para concentrarse, tensión muscular, alteración del sueño etc.

Fobias-Miedo a una situación específica. 2-4%.

Ansiedad de separación-Miedo a la separación de padres etc-1%

Fobia social- Miedo a la evaluación pública o a la humillación.

Crisis de Pánico, Agorafobia

ABUSO SEXUAL

Edad mas frecuente entre 8-12 años.

Niñas que viven con padrastros tienen 6 veces mas riesgo. 40-60% ocurren por alguien fuera de la familia.

En U.K, Canada 6-62% de las niñas y 3-31% de los niños.

Conducta sexualizada. Niñas erotizadas, seducción, masturbación en público, desinhibición sexual.

Alteraciones emocionales. Culpabilidad y responsabilidad por el abuso. Sentido de marginación, victimización, aislamiento social.

16 de enero de 2008

PROTOCOLO DE ENFERMERIA: ACTUACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE LAS URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

URGENCIAS PSIQUIATRICAS:

El ámbito de trabajo del auxiliar de enfermería es en la mayoría de los casos el Hospital por lo que los cuadros psiquiátricos con carácter de urgencia se pueden limitar a aquellos casos donde realmente sea necesario el ingreso del paciente.

Las urgencias psiquiátricas que requieren ingreso pueden ser motivadas por la necesidad inicial de parar una situación de riesgo tanto para el paciente como para los que le rodean.

Estas situaciones las podemos resumir en:

Cuadros de agitación psicomotriz
Cuadros delirantes en los que la afectación de la percepción de la realidad puede llevar al paciente a situaciones peligrosas
Cuadros depresivos con un componente de ideación suicida.
Episodios confusionales con desorientación temporo-espacial, perdida del contacto con la realidad alucinaciones


CUADROS DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

Este tipo de urgencia nos llega con un gran aparataje (ambulancia, policía, familiares, ordenes judiciales, etc.)

La agitación psicomotriz no es una patología en sí sino un signo asociado a diversas patologías (consumo de tóxicos, ideas delirantes "el paciente piensa que le van a hacer daño o tiene miedo y su respuesta es un cuadro de agitación que rara vez cede con razonamientos, la confusión mental de origen neurológico puede provocar un cuadro de agitación, etc").

Ante la llegada de un paciente agitado debemos efectuar una serie de medidas encaminadas o evitar lesiones en el paciente hasta que este sedado, por lo que le proporcionaremos una habitación tranquila y separada de los demás pacientes pero donde el paciente note nuestra presencia. El personal de Enfermería basándose en las indicaciones médicas establecerá las medidas oportunas como pueden ser:

-informar el paciente de las medidas que vamos a tomar y explicarle que es para evitar riesgos de lesiones

-retirar objetos punzantes, gafas, prótesis, cinturones, u objetos de la habitación que sean superfluos

-aplicar sujeción mecánica si es preciso siempre de ambas manos y pies no dejando extremidades libres hasta su sedación. La sujeción mecánica debe ser consultada previamente al médico y debe efectuarse con material adecuado para tal fin y si no es así con el uso de vendas siempre reforzadas con materiales suaves como el algodón para evitar quemaduras por abrasión al forcejear. Las sujeciones han de ser firmes permitiendo un mínimo movimiento y sobre todo controlando que no aparezcan signos de cianosis o dolor distal en manos y pies. Nunca sujetar por el tórax o el abdomen si no es utilizando dispositivos fabricados para tal efecto (SEGUFIX). No dejar restos de vendas o cualquier otra cosa como tijeras, algodón en la habitación tras hacer uso de ellos.

-ayudar al enfermero en la aplicación del tratamiento prescrito (normalmente vía IM o IV) cuanto antes para lograr su sedación.

-restringir los estímulos (ruidos, luz, temperatura agradable)

-recoger las pertenencias y objetos personales del paciente dándolos a la familia o ponerlos a buen recaudo. Es un buen momento para tranquilizar a los familiares "han hecho lo que debían", "el paciente está mas tranquilo y seguro" etc., informando del horario de visitas y consultas así de que cosas pueden o no traerle al paciente.

-informar a los servicios auxiliares (cocina, lencería, etc.) del nuevo ingreso y asegurarnos de que el paciente no lleva dietas especiales (diabetes, colesterol, etc.) y si es así ponerlo en conocimiento de la cocina.

-una vez el paciente se encuentre mas relajado y si no ha sido posible, darle una ropa adecuada y proporcionarle alimento o líquidos si lo precisa.

-la sujeción del paciente no garantiza su seguridad si no la atención y el cuidado de Enfermería por lo que tener un control permanente del paciente durante su cuadro de agitación es esencial así como el detectar signos o sintamos que puedan surgir (convulsiones, cianosis, fiebres altas, contenidos delirantes, dolor, etc.).

-importante registrar y comunicar la información obtenida de la observación del paciente al enfermero y al medico, sobre todo cuando se observan cambios de su comportamiento o los signos antes descritos.





CUADROS DELIRANTES:

En la mayoría de los procesos psicóticos y en cuadros tóxicos aparecen en el paciente ideas delirantes, en los que le paciente puede temer por su vida o recibir mensajes que le ordenan lo que tiene que hacer en todo momento. El paciente vive una realidad distinta de la nuestra donde puede asumir cualquier personalidad al igual que los que le rodean, esto en un principio le producirá extrañeza confusión o miedo pudiendo tener reacciones bruscas violentas o inesperadas. En muchos casos el paciente aparentemente esta tranquilo aunque se ve en la obligación de cumplir las ordenes encomendadas por su delirio como puede ser (suicidarse, pensar que lo envenenan, existe un complot de su familia o del sanatorio para matarle, y miles de situaciones mas) que conllevan a que el paciente se encuentre en una situación de riesgo y requiera su internamiento.

-A veces sirve de ayuda conocer el delirio del paciente para que nuestra actuación no lo potencie ya que en ningún momento hay que debatir o discutir sobre su delirio porque los razonamientos sobre el no sirven de nada.

-Por el contrario centrar o ubicar al paciente en quien es, donde esta, conocernos por nuestro nombre y conocer el servicio donde esta ingresado, haciendo que no deje de tomar contacto con la realidad que lo rodea puede ser beneficioso.

-Conocer las situaciones que detonan su delirio nos servirá para no activarlas conversando o mencionándolas y si es necesario hablar de eso, siempre hacerlo desde un contexto de la realidad y no "seguirle la corriente".

-El paciente debe ser desvinculado el menor tiempo posible de su familia y de su ambiente, colaborando en la recepción de visitas en cuanto el medico lo considere oportuno.

-Evitar situaciones de riesgo como proporcionarle cubiertos potencialmente peligrosos en las comidas por lo que el uso del material desechable nos facilitara las cosas.

-A veces es conveniente que el paciente vea como abrimos la botella de agua o el yogurt así como la medicación ya que sino podemos potenciar ideas de envenenamiento el paciente presenta ese delirio.

-En ocasiones cuchichear o chismorrear cerca del paciente puede hacerle pensar que estamos hablando de él por lo que potenciamos los pacientes con ideas de referencia.

-Podemos encontrarnos diversas situaciones sobre los pacientes similares a las mencionadas por lo que debemos de tener claro un plan de actuación sobre cada paciente y aplicarlo de una forma natural sin forzar situaciones haciendo que le paciente se sienta cómodo.

-Es importante ocupar el tiempo de ingreso del paciente en actividades sobre todo de tipo manual o físico y en menor medida en actividades intelectuales.

-En la medida que el paciente no presente situaciones de riesgo debemos evitar hacer al paciente dependiente del servicio pero si hacerle ver que debe cumplir unas normas generales, (horario de comidas duchas visitas salas de fumadores, etc).



CUADROS DEPRESIVOS (ideación suicida)

Un paciente que presenta un cuadro depresivo pasa por una etapa de sufrimiento y desesperanza ante la vida que en muchos casos le lleva a pensar en el suicidio como única salida de su situación.

La mayoría de las veces el paciente narra su desesperanza ligada a una serie de hechos frustrantes que le han ocurrido en su vida (depresión reactiva o exógena) y en otras ocasiones los cuadros depresivos van unidos a una nula autoestima, una negación total hacia todo, incluso dejando de comer, abandonando sus hábitos higiénicos, y todo ello sin una causa aparente, provocando una idea fija y repetitiva de suicidio, donde los razonamientos sirven de poco (depresión endógena).

En ambos casos el riesgo de suicidio es similar aunque el tratamiento médico es distinto.

-Los pacientes depresivos suelen hablar poco, pero aun así es importante que se sientan escuchados.

-Es importante no dramatizar la situación, y la labor del auxiliar no debe incluir la investigación del caso así como hacerle preguntas relacionadas con sus ideas.

Por lo demás es importante entablar una relación normal, mostrándonos comunicativos, y dando la sensación de que estamos siempre dispuestos a escucharlos.

-La prevención de lesiones es una de nuestras funciones más importantes controlando todo lo que pueda resultar nocivo (objetos cortantes = cubiertos, cristales de gafas, vasos, muelles de camas; productos cáusticos = lejías, jabones, antisépticos; otros = ventanas, tomas de corriente, cinturones, etc.)

-El paciente debe entender nuestro respeto por su estado pero también por la vida y estas medidas están destinadas a preservarla.

-La habitación del paciente no debe presentar riesgos donde el paciente pueda cortarse o colgarse.

-Hay muchas mas formas de suicidio que medidas podamos tomar, por lo que la medida más eficaz es nuestra presencia a su lado.

-A veces esta indicado que el paciente duerma en una habitación compartida, ya que la soledad en muchas ocasiones puede potenciar el suicidio.

-Es importante recalcar al paciente, que aunque no esta en condiciones de entenderlo esto es una etapa pasajera de su vida.

-No es conveniente el exceso de visitas, pero si ayuda la presencia de las personas mas allegadas al paciente siempre con el consentimiento de este.

-Controlar la ingesta y potenciar los hábitos higiénicos del paciente ya que de alguna manera van a estar mermados o anulados.

-Una excesiva demostración de vitalidad por nuestra parte solo empeora las cosas, comentarios como "pero si la vida es bella" "es una cobardía matarse" no ayudan en absoluto.

-Es importante potenciar los pequeños logros del paciente, haciéndole darse cuenta de sus progresos.



EPISODIOS CONFUSIONALES

Este tipo de episodios generalmente son de carácter orgánico dándose en demencias, abusos de tóxicos, afectaciones neurológicas graves y algunos procesos metabólicos accidentes cerebrovasculares.

El paciente no sabe donde se encuentra tanto en espacio como en tiempo aveces hay perdidas de memoria o cierta obnubilación en la conciencia, falsos reconocimientos de las personas y cosas que le rodean incluso alucinaciones.

En muchos casos estos procesos se dan en personas de edad avanzada por lo que se les une problemas locomotores con el posible riesgo de caídas.

-En estados confusionales graves en estadios agudos aveces es necesario recurrir a la sujeción mecánica hasta que el paciente se tranquilice. Esto implica seguir las medidas del paciente con agitación psicomotriz bajo sujeción mecánica.

-En casos mas leves que el paciente pueda deambular por el servicio tendremos cuidado de quitar obstáculos, control en las duchas por el riesgo de caídas,

-La presencia de relojes y calendarios así como la lectura del periódico del día hacen que el paciente tenga argumentos para centrarse en tiempo y espacio.

-Esencial el control de constantes, ingesta, sobre todo de líquidos (tendencia en las personas de edad avanzada a la deshidratación) eliminación, cuidados de hábitos alimenticios, higiénicos.

-Para esto es importante estudiar los déficits del paciente para aplicar un plan de Enfermería que palie o restaure las deficiencias.

-No perder el contacto con sus familiares y amigos, de forma que le sea mas fácil recordar.

-Importante detectar cualquier síntoma añadido por que los cuadros confusionales pueden ir ligados a cuadros orgánicos diversos.

12 de enero de 2008

Planes de Cuidados de Enfermería en las Ideas Delirantes

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

1.- Ayudar al paciente a sentirse seguro y aceptado en la medida de lo posible.


2.- Construir una relación de confianza.


Ser sincero cuando se hable con el enfermo. Evitar comentarios vagos o evasivos.
Ser consistente en la fijación de las expectativas, reglas de reforzamieno, etcétera.

No prometer lo que no se pueda cumplir.

Alentar al paciente a que hable con la enfernedad, pero no obligarlo a obtener informes en forma cruzada.

Explicarle los procedimientos que se van a llevar a cabo (tratar de asegurarse de que el enfermo entiende el proceso).


3.- Ayudar al paciente a aumentar su autoestima

Darle retroalimentación positiva para sus éxitos.
Reconocer y apoyar los logros cumplidos del enfermo (por ejemplo, actividades o proyectos terminados, responsabilidades cumplidas en el servicio o interacciones iniciadas.

Hacer que el paciente participe en actividades con una sola persona al principio, después en pequeños grupos y gradualmente irlo integrando en actividades de grupos mayores.

4.- Disminuir la ansiedad y los temores del paciente; ayudarlo a sentirse con mayor tranquilidad.

Reconocer las ideas delirantes del paciente como percepciones del ambiente.
Al principio, no argüir con el enfermo ni tratar de convencerlo de que sus ideas son falsas o irreales.

lnteractuar con el enfermo con base en cosas reales; no insistir en el material delirante.

Mostrar empatia en cuanto a sus sentimientos; darle apoyo dc su presencia y aceptación.

No ser prejuicioso y hacer bromas respecto a sus creencias.

5.- Ayudar al paciente a reconocer sus ideas delirantes como tales.

Nunca dar a entendet al paciente que se aceptan sus ideas delirantes como parte de la realidad.
Directamente intervenir con dudas respecto a las ideas delirantes tan pronto el paciente dé muestras de que puede aceptarlo. No discutir con él pero sí presentar una relación detallada de hechos en cuanto a la situación como uno la ve.

Intentar explicar las ideas delirantes como un problema en la vida del enfermo: ¿puede el paciente apreciar que sus ideas delirantes interfieren con su vida?


6.- Ayudar al paciente a descubrir formas más sanas de tratar con sus sentimientos de ansiedad, temor y disminución de la autoestima, independientes de las ideas delirantes.

Animar al enfermo a expresar sus sentimientos; apoyarlo en sus intentos de decir su ansiedad, temores, etc., en forma directa.
Buscar junto con el enfermo distintas formas de expresión y de enfrentamiento a sus sentimientos; ayudarlo a encontrar otras maneras más eficaces y aceptables para él.


7.- Disminuir o eliminar las ideas delirantes respecto a comida y alimentación:
—que otros se privan de alimento cuando el paciente come;


Sentar al enfermo con un grupo de pacientes que también se encuentren tomando sus alimentos.
El paciente puede comer si se coloca la comida donde los miembros del equipo terapéutico no puedan observar la alimentación del paciente.

Puede ser útil ayudar al paciente alimentando con una cuchara.


—que los alimentos se encuentren contaminados:

Los platos, tazas y utensilios desechables puden ser dle utilidad.
El alimento puede ser traído del hogar del paciente.

Puede ser útil si los miembros del equipo terapéutico toman sus alimentos en compañía del paciente.

Servir los alimentos en recipientes que el paciente pueda abrir (por ejemplo, envases de cartón para la leche).

Servir los alimentos sin mondar o abrir (como papas, huevos, naranjas, plátanos o uvas) y dejar que el paciente observe su preparación o permitir que él mismo los prepare.


—que el alimento se encuentre envenenado.

Es muy importante ganar la confianza del paciente.
Dejar que otros pacientes (o miembros del equipo terapéutico) sean servidos y comiencen a comer antes que el paciente para que éste pueda tomar los alimentos.

Puede ser útil dejar que el paciente ayude a servir la comida.

Dejar que el paciente seleccione sus propios alimentos de una cafeteria.

Siempre sugerir, en formas verbales o no verbales, que el paciente podrá encontrar agradable la alimentación.

Advertencia: Algunas de las medidas antes citadas pueden ser útiles para aumentar la ingesta nutricional del enfermo, pero deben efectuarse sin que de alguna manera puedan aprobar su sistema delirante. Deben hacerse en forma no intrusiva y al principio cuando el estado nutricional del enfermo se encuentra muy alterado. A medida que se desarrolla la relación de confianza, poco a poco se introducirán otros alimentos y más procedimientos sistemáticos.

10 de enero de 2008

Cuidados de Enfermería en la Esquizofrenia

La Esqizofrenia es un conjunto de trastornos que se manifiestan por alteraciones características del humor y de la conducta. Los tipos principales son:

- Simple: Se caracteriza por una pérdida lenta e insidiosa de la volición , la ambición y los intereses, que da origen a deterioro de los procesos mentales y de las relaciones interpersonales y a un ajuste en un nivel inferior de funcionamiento.
- Hebefrénica. Caracterizada por desorganización del pensamiento, poco afecto e inadecuado, idiótica y manerismo; con frecuencia entraña manifestaciones hipocondriacas.
- Catatónica.
1) Variedad excitada —se caracteriza por actividad motora excesiva y a veces violenta y excitación;
2) Inhibida que se caracteriza por inhibición generalizada que conductualmente se revela por estupor, mutismo, negativismo y flexibilidad cérea.
- Esquizoafectiva. Se caracteriza por una mezcla de síntomas esquizofrénicos y relación o depresión intensas. Paranoide. Se caracteriza por ideas delirantes de persecución o grandiosidad, alucinaciones, a veces religiosidad excesiva, y conducta hostil o agresiva.
- Crónica, indiferenciada. Síntomas esquiozofrénicos mixtos (o de otros tipos), junto con alteraciones del pensamiento, afecto y conducta.

El pronostico es mejor: 1) cuando el paciente tiene antecedentes de buen ajuste social, laboral y sexual; 2) cuando el inicio de la enfermedad es agudo, o 3) si hubo un evento desencadenante. Ohsérvese también que el paciente probablemente estará tomando medicamentos, como tranquilizantes mayores o anupsicótlcos.


Conductas o problemas:


Conducta retraída o inhibida.
Conducta regresiva.
Ansiedad en incremento, agitación
Disminución de la autoestima.
Pérdida de los limites del yo —incapacidad para percibir o diferenciar el concepto de sí mismo de los elementos del medio exterior
Alucinaciones
Ideas delirantes
Pensamiento desorganizado, ilógico
Respuestas emocionales inadecuadas o insuficientes
Trastornos de la volición y de la actividad dirigida a objetivos
Malas relaciones interpersonales
Dificultad para entablar comunicación verbal
Exageración (le las respuestas a los estímulos
Agresión hacia sí, otras personas o propiedades
Alteraciones del sueño, fatiga
Trastornos del apetito, nutrición insuficiente
Conflictos sexuales
Estreñimiento
Trastornos menstruales
OBJETIVOS A CORTO PLAZO

Nutrición suficiente, regularidad de los emuntorios, reposo adecuado y activi-dad segura.
Mantener al paciente en un ambiente de seguridad.
Entablar comunicación y crear confianza. Ayudar al paciente a participar en la comunidad terapéutica.
Aumentar la capacidad del paciente para comunicarse con los demás.
Disminución de las alucinaciones, las ideas delirantes y otros síntomas psicóticos.
Reducir la lesión o la actuación de impulsos.
Aumentar la autoestima.
OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Identificar y utilizar las fuerzas y las poten-cialidades, y desarrollar una mejor imagen de si mismo.
Alcanzar y mantener un nivel máximo de funcionamiento.
Hacer que el paciente acepte y se encare con eficacia a la enfermedad -—su natu-raleza a largo plazo, la necesidad de se-guir tomando los alimentos, etcétera.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERíA
1.- Disminuir la conducta inhibida; proporcionar una actividad estructurada dirigida a objetivos:

Pasar el tiempo necesario con el paciente aun cuando éste no pueda responder verbalmente o lo haga en forma incoherente. Dirigir nuestro interés y cuidado.
Prometer sólo aquello que se pueda cumplir en forma realista.

Brindarle la oportunidad para que aprenda que sus sentimientos son válidos y no difieren mucho de los demás

Limitar el ambiente del enfermo para aumentar sus sentimientos de seguridad.

Asignar los miembros del equipo terapéutico que atenderán al paciente.

Comenzar con interacciones una a una, y después hacer avances para que el paciente pueda integrarse a pequeños grupos según los tolere (introducirlo lentamente).

Establecer y conservar una rutina cotidiana; explicarle toda variación de ésta al paciente.


2.- Aumentar la autoestima del enfermo y los sentimientos de valía:

Proporcionarle atención en una forma sincera y con interés.
Apoyarle en todos sus éxitos —cumplimiento de responsabilidades dentro del servicio, proyectos, interacciones con los miembros del equipo terapéutico y otros pacientes, etcétera.

Ayudar al paciente a mejorar su aspecto; auxiliarlo cuando sea necesario par que se bañe, se vista, procure el lavado de sus ropas, etcétera.

Auxiliar al paciente a aceptar la mayor responsabilidad por su aseo personal en la medida que pueda hacerlo (no hacer por el paciente lo que él pueda hacer por si mis mo).

Pasar el tiempo suficiente con el enfermo.



3.-Orientar al enfermo en la realidad:

Reorientar al paciente en persona, lugar y tiempo según sea necesario (llamarlo por su nombre, decirle el nombre de la enfermera, indicarle en dónde se encuentra, darle la fecha, etc.).

4.- Incrementar la capacidad del enfermo para diferenciar entre el concepto de sí mismo y el ambiente externo:

Ayudar al paciente a distinguir lo real y lo que no lo es. Valorar las percepciones reales del enfermo y corregir los errores de sensopercepción en una forma que esté apegada a los hechos. No argumentar con el paciente la poca validez de sus percepciones ni tampoco darle apoyo para las mismas.

5.- Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo:


Permanecer con el paciente si tiene miedo; a veces tocar al paciente puede resultar terapéutico. Evaluar la eficacia dcl uso del contacto físico en cada enfermo antes de usarlo en forma consistente.
Ser sencillo, honrado y conciso cuando se hable con el enfermo.

Hablar con el paciente de temas concretos y simples; evitar las discusiones ideológicas o teóricas.

Dirigir las actividades para ayudar al paciente a aceptar la realidad y a mantenerse en contacto con ella; usar la terapia recreatlva ocupacional cuando sea apropiado.


6.- Asegurar un medio ambiente de seguridad para el enfermo.
Reafirmnar al enfermo que el medio ambiente tiene seguridad explicándole los procedimientos que se siguen en el servicio, las rutinas, las pruebas, etc., en una forma breve y simple.
Proteger al enfermo de tendencias autodestructivas (retirar objetos que puedan utilizarse en conductas autodestructivas).

Percatarse de que el paciente está tramando acciones que sean nocivas para sí mismo y para los demás en respuesta a las alucinaciones auditivas.



7.- Conservar un ambiente seguro, terapéutico para los demás pacientes.

Retirar al paciente del grupo si su conducta se vuelve demasiado abigarrada, molesta o peligrosa para los demás.
Ayudar al grupo de enfermos a aceptar la conducta ‘extraña” del paciente recién llegado: dar explicaciones simples al grupo de pacientes cuando sea necesario (por ejemplo, “el paciente está muy enfermo en este momento; necesita de nuestra comprensión y apoyo”).

Considerar las necesidades de los demás pacientes y planear que por lo menos un miembro del equipo terapéutico se encuentra a disposición de los otros enfermos si es que se necesitan a los demás para atender al paciente recién llegado.



8.- Ayudar al enfermo a superar su conducta regresiva.
Recordar: La regresión es un retorno propositivo (consciente o inconsciente) a un nivel más bajo de funcionamiento —un intento de eliminar la ansiedad y restablecer el equilibrio.
Evaluar el actual nivel de funcionamiento del enfermo y partir desde ese punto para su atención.

Establecer contacto con el nivel de conducta del enfermo, después tratar de motivarlo a que abandone su conducta regresiva y se integre a una conducta de adulto. Ayudarlo a identificar las necesidades o sentimientos no cumplidos que producen la conducta regresiva. Alentarlo a que exprese estos sentimientos y ayudarle a aliviar la ansiedad.

Iistablecer objetivos realistas. Marcar los objetivos y expectativas cotidianos.

Procurar que el paciente se percate de lo que de él se espera.